domingo, 10 de julio de 2011

RADIO DIGITAL, INDICADOR DE DESARROLLO

En Radio Digital existen los estándares IBOC (HD Radio), DAB, DRM+ y T-DMB los cuales fueron desarrollados principalmente para obtener las siguientes ventajas:

·         Uso eficiente del espectro debido al uso de técnicas de compresión de datos.
·         Multiprogramación en una única portadora
·         Capacidad de envío de información exógena al programa radial, tal como estado del tráfico, noticias, imágenes y video de baja resolución.
·         Excelente calidad de audio
·         Compatibilidad con el espectro actual o el uso de nuevas bandas asignadas por el regulador
·         Menores costos operativos al requerir menos potencia de transmisión
·         Sintonía automática sin requerir el conocer o memorizar la frecuencia de operación.

Aún cuando de manera general todos estos estándares cumplen con los preceptos que fueron base para su creación, existen diferencias entre uno y otro sobre todo en dos aspectos, la banda de frecuencia de operación y la eficiencia en el tratamiento de la señal digital, no siendo estos factores en principio el factor más determinante para su escogencia.  Si bien la Radio Digital es una tecnología que tiene ya más de 10 años de haber sido creada hoy en día su uso no se ha masificado a nivel mundial debido a varios factores que se pueden resumir en:

·         Su adopción y puesta en funcionamiento implica que el radiodifusor invierta recursos en renovar los sistemas de transmisión
·         El regulador del servicio debe expedir la normatividad requerida
·         El radioyente debe invertir en un nuevo receptor de acuerdo al estándar seleccionado

Así las cosas, el principal índice de desarrollo del ámbito de Radio Digital es el número de países que adopten determinado estándar y aquellos interesados en su adopción e implementación, lo cual se refleja en los procesos de prueba  realizados, esto teniendo en cuenta que es ya un desarrollo tecnológicamente maduro y no dependiente de la puesta a punto de las facilidades disponibles.

De esta forma, considero que no se trata de determinar cual es el estándar de mayor expansión y adopción sino el ver como va a nivel mundial el uso de esta tecnología.  Utilizando la información que ofrecen directamente los estándares (http://www.drm.org/, www.worldab.org,  www.ibiquity.com)  y revistas especializadas como RADIOWORLD (www.radioworld.com) se puede determinar que los países que han adoptado alguno de los estándares o han realizado pruebas para su adopción son:

IBOC: Estados Unidos, Méjico
DRM: Alemania, Francia, Italia, Rusia, Brasil, China, Chile, Korea, Ukrania, India, Australia, Noruega
DAB: España, Italia, Alemania, Portugal, Canadá, China, Australia, Inglaterra, países nórdicos.

Como se observa son muy pocos los países que ya adoptaron un estándar o que han realizado pruebas al respecto, condición que posiblemente está en línea con los tres factores descritos anteriormente y que han impedido un sostenido desarrollo de la Radio Digital aún cuando es clara la ventaja tecnológica y comercial que se lograría con su implementación. 

Aparte de los tres factores que inciden sobre la pronta adopción de la Radio Digital como medio de transmisión, considero que el auge de la Televisión Digital terrestre y los intereses económicos que se manejan en este medio han retrasado la discusión de la adopción no solamente en Colombia sino en gran parte del mundo dejando este aspecto en un segundo plano.

Ya desde el punto de vista nacional existe una dificultad (además de la económica) en arrancar el proceso de adopción y esta radica en que no hay una punta de lanza que lidere el proceso ya que ni el ente regulador ni los radiodifusores han tomado clara y decididamente la iniciativa de empezar oficialmente el proceso.  Sobre este aspecto vale la pena resaltar que el operador público de radio, rtvc, en sus planes de modernización y expansión ha considerado el estar preparado para una eventual transición al plano digital adquiriendo sus equipos con la característica Digital Ready, lo que le permitirá entrar fácilmente al mundo digital cuando se den las condiciones tanto de regulación como de mercado.

Es claro que en el aspecto de la adopción de un estándar los radiodifusores están temerosos de iniciar el proceso debido a la simple razón que el parque de receptores preparados para funcionar con la tecnología digital es muy limitado, no solamente en Colombia sino a nivel mundial, lo que lleva a pensar que la encrucijada de si primero se prepara el mercado en transmisión (radiodifusores ofreciendo señal digital al aire) o si se debe estar primero listo del lado del usuario del servicio (que los receptores de radio vengan listos para esta tecnología) es un tema sin resolver y que sería importante evaluar bien sea desde el punto de vista interesados en el mercado o desde el lado del regulador.

En cuanto a la prospectiva, basándonos en el presente, los mercados que más evolucionarán en el corto plazo es el de Estados Unidos y México ya que en estos dos países se ha seleccionado un estándar y se trabaja, tímidamente hasta ahora, en su evolución, con la ventaja que los radiodifusores cuentan con una herramienta tecnológica que permite incursionar en el mundo digital sin descuidar sus emisiones analógicas con lo cual le permiten al oyente irse adecuando tecnológicamente en forma gradual.

En Europa, que fue el pionero en el tema de estándar en Radio Digital el tema es aún confuso ya que si bien existen países en donde se adjudicaron frecuencias y por ende licencias para operación Digital (por ejemplo España e Italia) aún el dominio  de lo analógico es evidente no siendo suficientes los esfuerzos realizados por los mismos radiodifusores para masificar el servicio Digital.

Desde el punto de vista social cuando se habla de radiodifusión no es en principio claro cual es el impacto positivo que se tendrá con la implementación de la Radio Digital, sin embargo al analizar cual es el papel que juegan los medios de comunicación, entre los cuales se encuentra la radio, se puede determinar que con la llegada de lo digital se brindará al público, a la sociedad, más y mejores vías para estar informado, el esparcimiento y porqué no para ofrecer nuevas formas de opinión y de expresión. 

Bajo la perspectiva de desarrollo de las TIC, la línea de acción relacionada con ampliar y mejorar la infraestructura de la información y las comunicaciones se convierte en un paso indispensable para lograr dicho desarrollo.  En Colombia una de las limitantes para favorecer la expansión de las tecnologías de la información y comunicaciones es la poca infraestructura que para tal fin está instalada.  El brindar por ejemplo conexión de banda ancha a ciudades  pequeñas, amén de las zonas rurales, es una empresa que reviste un alto costo ya que se debe hacer por medios o canales no físicos (VSAT, sistema troncalizado).  Esto hasta que se cristalice el plan del Ministerio de ampliar el anillo de fibra óptica a dichos lugares.

En el caso concreto de la Radio Digital la empresa pareciera ser un tanto menos costosa ya que la infraestructura existe actualmente y corresponde a la red analógica de radio hoy en día en operación.  Es decir que ofrecerle a la población el servicio no reviste, en tema de infraestructura, una mayor inversión o inversiones cuantiosas ya que solo sería necesaria la inversión en los equipos transmisores en cada punto o nodo de la red.